La gran tormenta del 1757 en Usagre


7 de Agosto de 1757, cuatro de la tarde, una gran tormenta cae en Usagre. Mueren 7 personas, un curioso romance de lo que aconteció aquel día.


(está escrito en castellano de aquella época pero se entiende bien)

NOTICIA DE LA HORROROSA TORMENTA DE / TRUENOS Y GRA­
NIZOS, QUE HUVO EN LA TARDE DEL DÍA 7 DE / AGOSTO DE ESTE AÑO DE 1757, EN LA CIUDAD DE LLERENA, Y / PUEBLOS DE su PARTIDO, CON LOS ESTRAGOS, Y DESGRACIAS, / QUE HASTA AORA SE HAN SABIDO,
ACAECIDAS EN LA / VILLA DE USAGRE
[….]
El día siete de Agosto
que fué domingo y creemos
que en él la Iglesia celebra
San Cayetano y Alberto,
a las quatro de la tarde,
poco más o poco menos,
el tumulto de unas nubes
causaron algún recelo
pero más con el ruido
con que se iban moviendo
que aunque espesas parecían
hoguera de un grande fuego
de manera que toldadas
cerraron el catre bello
al blandón que dominaba
alternándole unos truenos
tan continuos y horrorosos
que jamás tales se oyeron
Los relámpagos dexaban
al que los miraba ciego
y amedrentado al amago
de si mismo se iba huyendo
el ruido que el Aquilón
desbocado y tan soberbio
fomentaba daba indicios
de arrancar todo el compuesto
de árboles, plantas y frutos
y los robustos cimientos.
[…]
Algunas fatalidades
se cuentan en otros pueblos
causadas de lo furioso
y del rencoroso zeño
de la tormenta pues muchos
están llorando el suceso
Dígalo muí bien Usagre
villa antigua de otros tiempos
la más ilustre y más amplia
de campos y privilegios
tan antigua que los Usares
la fundaron o erigieron
y por ello le quedó
de Usara el nombre primero
volviéndole en el de Usagre
corrompido con el tiempo
Ocho molinos llevó
la tormenta de este pueblo
el de Zapata y Barranco,
el de el Conde, el Moralejo,
el Simental, el Portales,
las Veredas y Masero
y de Huertas, La Rivera
que estaba un pensil ameno
con abundancia de frutas,
hortalizas y recreos
todas las arruinó
y aún las cercenó del suelo
y de otra unos nogales
robustos y corpulentos
el huracán tan furioso
las raices de su centro
arrancó con su pujanza
que causa horror solo el verlos
Pues una piedra que junto
a otra huerta tenla asiento
de hasta sesenta quintales
que le tributan de peso
se la llevó y la volcó
a media legua de trecho
De la Mancha de Olivares
las azeytunas cayeron
De bestias, cabras, lechones,
de ovejas, bueyes, becerros
fué grande la mortandad
pues se llevó hatos enteros
las ventanas de la Tercia
que otros llaman Bastimento
al impulso de las piedras
las aldavillas rompieron
y arrancándolas el ayre
el más del trigo perdieron
El almacén de la lana
que le dicen lavadero
se demolió en grande parte
grandes daños recibiendo
pues salió a nado la lana
y de piedra quedó lleno
Las calles quasi tapadas
muchos graneros se hundieron
murieron siete personas
(Dios les dé su santo Cielo)
y entre ellos una afligida
que estaba entonces pariendo
a quien asistía una hija
y el marido molinero
pues el molino arruinado
todos juntos perecieron
llevandoselos el agua
más de una legua del pueblo
con muchos trastos de casas
trigo, cebada y centeno
ropa y otras semejantes
cosas que aquí no refiero
Todo fué allí laberynto
y a explicarlo no me atrevo
pues el decirlo aquí todo
causa pavor y lamento
no había padre para hijo
marido y muger lo mesmo
por las calles los montones
de piedras se hallan a trechos
solo una casa en que estaba
con devoción y contento
la oración de San Emigdio
con su estampa o su remedo
escapó libre del mal
y sin el desasossiego
pues es patrón de temblores
y tormentas embeleso.
Y en fin, ha quedado Usagre
todo una congoxa hecho
suspirando y sollozando
mui pavoroso y funesto.
Todo este horror, este estrago
en hora y media de tiempo
sucedió pues la tormenta
cessó en su rigor violento
Al fin, todos son avisos
que dispensa el santo Cielo
porque enmendemos costumbres
y seamos todos buenos
dexemos enemistades
temamos al Juez sebero
no sea que pase este amago
al escarmiento postrero.
[...]

Revista de Estudios Extremeños Tomo XVIII 1962 – Antonio Rodriguez Moñino.
http://www.dip-badajoz.es/cultura/ceex/reex_digital/reex_XVIII/1962/T.%20XVIII%20n.%202%201962%20mayo-ag/RV10263.pdf (pág 357)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Una Familia Usagreña que emigró a Argentina en 1908

300 años del abandono del Convento de Usagre, breve historia.